lunes, 24 de enero de 2011

Fabricación de anzuelos artesanales


Fabricación de anzuelos artesanales


Para un pescador con mosca, diseñar una mosca y pescar con ella brinda un placer enorme. Tal vez esto resulte difícil de explicar, pero es inherente a la naturaleza del mosquero el encontrar placer en vencer obstáculos y ser él quien los venza.
Cuando diseñamos una mosca, nos vemos siempre limitados a atarla según la forma de los anzuelos tradicionales, los cuales muchas veces están un paso atrás de las necesidades del atador. Antiguamente, por ejemplo,  teníamos que doblar anzuelos de streamers para atar patrones de stonefly, y sólo lo lográbamos calentando la pata del anzuelo, de modo tal que éste perdiera su dureza y protección anticorrosiva. Actualmente, en cambio, podemos comprar estos modelos en cualquier casa de pesca.
Sin embargo, cuando atamos moscas para especies diferentes a los salmónidos, las limitaciones son aun mayores, ya que la mayoría de las veces los anzuelos no son funcionales para la pesca de estas especies diferentes.
Fabricar nuestros anzuelos nos amplía la gama de posibilidades a la hora de atar y de pescar, ya que nos permite transformar un patrón estándar en uno totalmente nuevo con solo cambiar la forma del anzuelo, logrando que éste sea más clavador o haciendo que trabaje de forma correcta (muchas veces las moscas con el ojo hacia abajo trabajan en forma invertida).
No obstante, esto tampoco significa que sea conveniente atar todas nuestras moscas con anzuelos artesanales, ya que la mayoría de los anzuelos que podemos comprar en las casas de pesca son de excelente calidad. Y, además, en muchos casos no se justifica el trabajo que lleva fabricarlos. Por eso solo me limito a fabricar yo mismo los anzuelos cuando necesito lograr un patrón que no puedo conseguir con un anzuelo tradicional, cuando quiero que un anzuelo no se doble durante la pelea, cuando no quiero que se le suelte de la boca por un diseño inadecuado o bien cuando me quedo sin anzuelos.
El fin de este artículo es mostrarles el método que utilizo para construir anzuelos. Luego ustedes, seguramente, podrán cambiarlo o mejorarlo.

Antes de comenzar…

  • Sobre la calidad estructural de los anzuelos:
La calidad estructural de los anzuelos está dada por tres factores fundamentales, que son: el alambre a utilizar, el templado y el revenido. Es necesario aclarar que estos tres puntos son críticos a la hora de construir anzuelos. En el caso de la calidad del alambre nunca podremos mejorar la aleación de éste, por lo cual es esencial contar con un alambre de buena calidad como el alambre cuerda de piano, que se puede conseguir en la mayoría de las buenas ferreterías industriales. El templado junto con el revenido le darán al anzuelo la dureza necesaria para que éste no se doble ni se quiebre.

  • Herramientas y materiales necesarios:
Alambre cuerda de piano (El diámetro dependerá del anzuelo a fabricar) Pinza “rosario” de punta fina, pinza, alicate, piedras de afilar (amoladora de banco o piedra para afilar manualmente de grano grueso y piedra de afilado de grano fino), papel de lija o tela esmeril grano fino.







  • Temperatura
Ya que no podemos medir la temperatura del acero con un termómetro, lo haremos comparando el color que toma éste a la llama con la tabla de colores de la figura 1.
A medida que calentamos el alambre, éste se ira tornando rojo oscuro; luego, a medida que lo dejemos durante unos segundos en la zona más caliente de la llama, se irá aclarando hasta llegar a un blanco amarillento. Podemos entonces regular la temperatura del alambre colocándolo en zonas más frías o calientes del mechero o bien regulando el tiempo de exposición a la llama hasta lograr la temperatura requerida.
Como vemos en la figura 2 a través de los distintos tonos de la llama, un mechero no genera una llama de temperatura uniforme. Esto nos permite utilizar este gradiente para llevar a distintas temperaturas el alambre, dependiendo de en qué zona lo coloquemos. En caso de no contar con un mechero, también podemos utilizar la hornalla, pero nos dificultará lograr una temperatura homogénea al calentar el anzuelo. Otra opción es prender carbón y colocar el alambre sobre las brazas, utilizando una fragua para elevar la temperatura del carbón, o bien avivándolo con un abanico o secador de pelo.

  • Diámetro del alambre:
En función del modelo de anzuelo a construir, tendremos que utilizar un diámetro de alambre diferente. Particularmente utilizo 4 tipos de medida de alambre: 0,4mm o 0,5mm para secas, 0,6mm para ninfas, 0,8mm o 1,0mm para streamers y 1,25mm para anzuelos tipo salmoneros o streamers grandes.


Construcción del Anzuelo:

PASO 1:

RECOCIDO
Lo primero que hay que hacer, una vez seleccionado el alambre a utilizar, es calentarlo para hacerlo maleable y enderezarlo ya que éste generalmente se compra en rollos. Este proceso lo llamamos recocido y consiste en calentar el alambre hasta alrededor de 600°C  (rojo oscuro, ver tabla de colores) y dejarlo enfriar lentamente sobre una madera.
Para lograrlo, se cortan tiras de alambre de alrededor de 30 cm., tomamos una y la estiramos sujetándola con dos pinzas de los extremos. Luego se acerca el alambre (manteniendo estirado) a la llama y lo hacemos pasar lentamente por la llama hasta que se torne de color rojo oscuro, cuando la sección del alambre que está en contacto con la llama se calentó hasta la temperatura deseada, seguimos avanzando hasta terminar toda la longitud; Al finalizar lo colocamos sobre una madera hasta que se enfríe.
Cuanto más lentamente se vaya enfriando del alambre, más dúctil será éste y podremos moldearlo con mayor facilidad. Si queremos lograr que el alambre quede muy maleable (ejemplo, alambres gruesos que son difíciles de doblar), calentamos un recipiente con arena y al terminar de calentar el alambre lo colocamos dentro de la arena hasta que se enfríe lentamente.
  
PASO 2

OJO

Para hacer el ojo existen varios métodos, uno de ellos (el que yo utilizo) consiste en utilizar una pinza tipo “rosario”. Generalmente estas herramientas poseen una punta demasiado gruesa y tendremos que limar una de ellas a fin de afinarla y poder así lograr ojos pequeños.


Comenzamos sujetando el extremo de la varilla de alambre con la punta de la pinza, dejando unos 2 milímetros sobrantes de alambre.













Giramos el alambre alrededor de la punta de la pinza “rosario” (sobre la pinza afinada si queremos lograr ojos chicos) formando una U.










Con el alicate cortamos el sobrante que dejamos a la altura de donde comienza la curva.










Nuevamente con la punta de la pinza rosario sujetamos la J formada y seguimos girando el alambre hasta logar que éste se cierre contra la varilla.












Luego con una pinza sujetamos el ojo (como indica la foto N° 8) y tuerzo el alambre para centrar el ojo con respecto al cuerpo del anzuelo.





















Otra manera de realizar el ojo es girando el alambre alrededor de una aguja. Esto lo hago cuando trabajo con alambre fino para moscas secas. En ese caso debemos sujetar el alambre, colocar la aguja en forma perpendicular al alambre y girar el alambre alrededor de la aguja hasta que dé una vuelta completa, para cortar luego el excedente y aplanar el ojo.
De esta forma se pueden lograr anzuelos con ojos de diámetro pequeño si no contamos con una pinza “rosario” de punta fina o si no la hemos afinado lo suficiente.

PASO 3

CORTE 

Para este paso es necesario calcular el largo del alambre a cortar para el modelo. Tomemos el ejemplo de un modelo estándar. Para calcular el largo del alambre a cortar para este modelo, será: 
           
            Punta + (Abertura x 3,14 / 2) + Cuerpo










*En este caso no consideramos el largo del alambre necesario para construir el ojo puesto que ya lo hemos fabricado en el paso 2. Como se verá en el paso 4,  esta medida puede llegar a ser de consideración.
*Los diseños especiales muchas veces deben hacerse en base a prueba y error


PASO 4 

AFILADO

Una vez terminado el ojo, y cortado el alambre a la medida, procedemos al afilado. Personalmente afilo mis anzuelos en forma cónica con pendiente suave, pero también pueden optar por hacerlo facetado.
La forma más rápida de afilarlos es rebajándolos con amoladora de banco para luego acabarlos a mano con una piedra fina pero es muy sencillo también, en caso de no contar con una amoladora de banco, rebajándolos a mano con una piedra de grano grueso o con un torno de mano tipo “Dremel” y acabándolos luego a mano con una piedra fina.









En el caso de afilarlos con amoladora de banco, les recomiendo que cuando fabriquen anzuelos chicos, comiencen por este paso, luego hagan el corte (Paso 3) y después el ojo (Paso 2), ya que es muy complicado sujetar un alambre tan chico para afilarlo con esta herramienta. En el caso de fabricarlos de esta manera, deberán considerar en el corte (Paso 3), el largo del alambre a utilizar en la construcción del ojo.




PASO 5
CURVADO
Con la pinza “rosario” sujetamos el alambre del lado afilado, dejando cubierto el largo que le queremos dar a la punta del anzuelo. Luego giramos media vuelta el alambre alrededor de la pinza rosario formando así la curva. La apertura del anzuelo estará dada por el diámetro de la pinza donde realizamos la curva. En el caso que la pinza no posea el diámetro necesario para el modelo que quiero construir, tomando la precaución de no torcer la punta, doblamos el alambre sobre cualquier objeto de la medida deseada o bien moldeamos la curca con la pinza rosario.
  
PASO 6
CURVADO DEL OJO
 Con la pinza sujetamos el ojo dejando libre el cuerpo del anzuelo y lo torcemos hacia arriba o hacia abajo dependiendo del modelo que queramos hacer.









PASO 7
FORJADO (opcional)

Para forjar el anzuelo, simplemente lo coloco entre dos planchuelas de hierro (nunca apoyando el ojo pues lo deformaría), cubriendo completamente la curva del anzuelo y luego lo martillo hasta aplanar el alambre curvado.










PASO 8
TEMPLE

Si bien morfológicamente el anzuelo está terminado, queda solamente darle la dureza necesaria. Esto lo logramos con el Templado y Revenido.
Este proceso de templado consiste en elevar la temperatura del metal hasta una temperatura entre los 800 y 900 °C y enfriarlo después rápidamente sumergiéndolo en agua o aceite (el aceite puede ser aceite usado de auto). Para realizar este paso colgamos el anzuelo de un alambre y los calentamos hasta que se ponga de color amarillo. Luego, rápidamente lo sumergimos en agua o aceite. Al calentar el acero a esa temperatura y enfriarlo bruscamente, el alambre queda extremadamente quebradizo. El anzuelo es en este momento muy frágil y no debe torcerse ya que seguramente se quebrará.







PASO 9

REVENIDO

El revenido le proporcionará la dureza necesaria para que el anzuelo resista sin quebrarse o enderezarse. El procedimiento consiste en calentar el anzuelo a 400°C, casi hasta un rojo oscuro (pero sin llegar a él). Esto lo logramos colocando el anzuelo por encima de la llama del mechero y moviéndolo para que no esté en contacto mucho tiempo con la llama y se caliente demasiado.
Luego lo dejamos enfriar lentamente sobre una madera o en arena caliente. Nunca sobre cerámica o metal, ya que el contacto con una superficie fría lo vuelve a dejar quebradizo.
Este último paso es el más crítico, puesto que la calidad del anzuelo dependerá de cómo se haya hecho. Si lo calentamos demasiado, el anzuelo será muy blando y se enderezará fácilmente; si lo calentamos a una temperatura muy baja, en cambio, el anzuelo será sumamente quebradizo.

PASO 10

TESTEO

Terminado el proceso es necesario probar todos los anzuelos sujetándolos de la punta con la pinza y torciendo el cuerpo aplicándole la fuerza en el ojo. Éstos, al forzarlos, deberán torcerse con dificultad, recuperando su forma.
Inevitablemente si aplicamos más fuerza para torcer el anzuelo, éste se doblará o partirá. Hay pescadores que prefieren anzuelos blandos y otros duros. Por eso es importante dominar el templado, ya que esto nos permitirá determinar la dureza a nuestro gusto. (FALTA FOTO)

Posibles errores, causas y soluciones:

  • El anzuelo queda muy blando:
    • Mala calidad del alambre: Si utiliza alambre de mala calidad nunca logrará la dureza necesaria.
    • Exceso de temperatura durante el proceso de revenido: Si al realizar el revenido, se llega a someter el alambre a una temperatura superior a la indicada, el alambre quedará blando.
En este caso podemos volver a templar y revenir el anzuelo.

  • El anzuelo queda muy duro y se quiebra al forzarlo:
    • No se alcanzó la temperatura de revenido.
    • Luego del revenido el alambre se enfrió rápidamente.

  • Al trabajar con el alambre, éste se parte:
    • Durante el recocido, el alambre se enfrió muy rápidamente
    • No se alcanzó la temperatura de recocido

Si bien el proceso de templado y revenido parece complicado, con muy poca práctica se logra dominarlo.

Paso 12
AFILADO FINAL

Durante los procesos de templado y revenido el alambre puede perder un poco el filo que le dimos en el paso 4, de ser necesario lo volvemos a afilar utilizando la piedra de grano fino de la misma forma en que afilamos un anzuelo convencional.
  
PASO 11
ACABADO SUPERFICIAL


Previo a cualquier tipo de tratamiento superficial, debemos lijar el anzuelo con el papel de lija o la tela esmeril de grano fino para eliminar el carbón depositado en la superficie del alambre.
Con respecto al acabado, personalmente no estoy a favor de tratamientos superficiales de alta resistencia anticorrosiva, por eso utilizo pintura sintética negra para terminar los anzuelos, dejando sin pintar o con una mano muy diluida la curva para que en caso de cortar la mosca ésta se oxide rápidamente.




ANZUELOS PARA MOSCAS SECAS

Generalmente el alambre cuerda de piano posee un aceptable templado de fábrica que si bien puede mejorarse realizando las operaciones de temple y revenido anteriormente mencionadas, éste último procedimiento especialmente, se torna muy difícil de realizar ya que dado el pequeño espesor del alambre (0,5 – 0,4 mm), éste se templa con el solo contacto con el aire haciéndose quebradizo y cuesta lograr que disminuya su temperatura lentamente.
Si el temple del alambre no es de calidad, en este caso una opción es templarlo igual que con cualquier alambre y hacer el revenido colocando el anzuelo entre dos láminas de hierro, calentado el conjunto hasta temperatura de revenido y luego dejando enfriar lentamente el anzuelo entre las láminas de hierro
Otro método de realizar el revenido es llevar el anzuelo a temperatura de revenido y luego colocar el anzuelo muy cerca de la llama sin que el alambre quede en contacto ésta, muy lentamente, alejar el anzuelo hasta que llegue a temperatura ambiente. De esta forma lograremos un descenso lento de la temperatura y por ende un revenido adecuado. 

  
Construir nuestros anzuelos nos brinda la libertad de diseñar moscas sin depender de los patrones estándares que nos ofrecen los fabricantes,  nos permite mejorar la clavada del anzuelo y regular su dureza.
Algunos dirán que no tiene sentido fabricarlos, que es una perdida de tiempo pues se compran hechos, pero para mi, cuando pesco con un anzuelo hecho con mis propias manos la emoción es inigualable y bien vale la pena tomarme el tiempo.
Espero que las técnicas descriptas en esta nota les sirvan de guía para lograr fabricar sus propios anzuelos y que con la práctica puedan perfeccionarlas.


8 comentarios:

  1. Espectacular !!!!
    Justo lo que estaba buscando. Me voy a largar hoy mismo con esto de los anzuelos artesanales.
    Gracias amigo

    ResponderEliminar
  2. Me corroe la envidia. Eres un crack. ¡Enhorabuena!

    ResponderEliminar
  3. Me han gustado mucho tus artículos, igual los del templado de acero,como los de fabricación de cajas, porque soy un gran aficcionado a la pesca y a hacer mis propios cebos y aparatos. Un saludo amigo;Pescamoscatera.

    ResponderEliminar
  4. Realmente impresionante , didactico y en extremo Tecnico . Su trabajo es exelente y de una generosidad pocas veces vista . ¡ Felicidades ! le saluda Atte Gustavo Angelini , desde Argentina .

    ResponderEliminar
  5. Hola Sr. Carlos López.
    Soy Francisco Vilar, le escribo desde Sevilla (España)
    Me ha gustado mucho su blog y me gustaría que se pusiera en contacto conmigo para plantearle una opción interesante sobre sus anzuelos
    Le doy mi email: fcovilarbarrera@gmail.com
    Póngase en contacto conmigo cuando usted desee.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola Sr. Carlos López.
    Soy Francisco Vilar, le escribo desde Sevilla (España)
    Me ha gustado mucho su blog y me gustaría que se pusiera en contacto conmigo para plantearle una opción interesante sobre sus anzuelos
    Le doy mi email: fcovilarbarrera@gmail.com
    Póngase en contacto conmigo cuando usted desee.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  7. Hola Sr. Carlos López.
    Soy Francisco Vilar, le escribo desde Sevilla (España)
    Me ha gustado mucho su blog y me gustaría que se pusiera en contacto conmigo para plantearle una opción interesante sobre sus anzuelos
    Le doy mi email: fcovilarbarrera@gmail.com
    Póngase en contacto conmigo cuando usted desee.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar

Deja tu comentario!